Lo que no se mide, no se transforma

Enlaces a bases de datos sobre Indicadores de Igualdad de Género

n esta sección reunimos herramientas analíticas clave para el seguimiento del progreso hacia la igualdad de género. Estas bases de datos permiten evaluar, con evidencia, políticas y acciones orientadas a cerrar brechas de género en ámbitos como la educación, la salud, el empleo y la participación política.

Recursos destacados:

  • Centro de Datos de Índices Compuestos del PNUD
    Indicadores globales que miden el desarrollo humano con enfoque de género, incluyendo el Índice de Desigualdad de Género (GII) y el Índice de Desarrollo de Género (GDI).

  • Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)
    Información regional sobre el cumplimiento de los compromisos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

  • Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL
    Estadísticas e informes sobre brechas de género en América Latina y el Caribe, con énfasis en autonomía económica, física y en la toma de decisiones.

  • Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
    Datos clave sobre violencia de género en el ámbito doméstico, familiar y comunitario en México.

  • Encuesta Universitaria de Género “Nuestras Voces” 2022
    Estudio sobre la percepción y experiencia de las desigualdades y violencias de género en instituciones de educación superior.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) genera el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado a la desigualdad y los índices compuestos de desarrollo humano con el objetivo de medir y abordar las diferentes dimensiones del progreso humano, permitiendo identificar áreas específicas donde los avances no son equitativos, especialmente para ciertos grupos en situación de vulnerabilidad.

Además del IDH, este conjunto de índices incluye indicadores clave como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el Índice de Desigualdad de Género (IDG), y el Índice de Desarrollo de Género (IDG), entre otros, que permiten evaluar más a fondo el impacto de las desigualdades en el bienestar de las poblaciones. En particular, los índices de género miden las disparidades de género en términos de desarrollo humano y desigualdad, utilizando indicadores sobre: salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral.

Asimismo, el Índice de Normas Sociales de Género (ISG) examina el impacto de las creencias sociales sobre la igualdad de género en áreas como la política, la educación, la economía y la integridad física. Estos índices permiten un análisis global de las brechas de género y sirven para guiar políticas públicas y acciones orientadas hacia la equidad.

Para más detalles y acceder a los datos actualizados, puedes consultar el siguiente link: Centro de Datos de Índices Compuestos del PNUD.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil, establece la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos. Esta convención impulsó el desarrollo de mecanismos de protección para defender los derechos de las mujeres y erradicar la violencia física, sexual y psicológica en los ámbitos público y privado. Para asegurar su implementación efectiva, en 2004 se creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Parà (MESECVI), una metodología de evaluación multilateral que promueve la cooperación técnica entre los Estados Parte y un Comité de Expertas/os. El MESECVI evalúa los avances y los desafíos que enfrentan los países en la implementación de la Convención, buscando fortalecer las respuestas estatales ante la violencia de género. Para más información, consulta el siguiente link: https://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp

El Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recopila un conjunto de indicadores clave para monitorear el progreso hacia la igualdad de género y la autonomía de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe. Estos indicadores, basados en datos oficiales de acceso público y proporcionados por los países, se enfocan en diversas áreas como la autonomía económica, la toma de decisiones y la autonomía física. Entre los indicadores destacados se encuentran la tasa de desocupación desglosada por sexo, la proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado, el porcentaje de mujeres en cargos de poder judicial, legislativo y ejecutivo, así como las tasas de feminicidio, mortalidad materna y matrimonio infantil. Estos datos proporcionan una visión integral de los avances y desafíos en la lucha por la igualdad de género en la región. Para más detalles, puedes consultar aqui los indicadores completos del Observatorio.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es la quinta edición de una serie de estudios que analiza la situación de violencia contra las mujeres en México. Esta encuesta proporciona información detallada sobre diversas formas de violencia, incluyendo física, económica, sexual, psicológica y patrimonial, experimentadas por mujeres de 15 años y más en diferentes contextos, como el familiar, escolar, laboral, comunitario y de pareja. Además, la ENDIREH ofrece datos sobre los agresores y los lugares donde ocurrieron las agresiones, permitiendo un análisis más profundo de la violencia de género en el país. Debido a su importancia, fue declarada Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI en diciembre de 2015. Para más detalles, se pueden consultar los resultados completos de la encuesta en la página del INEGI.

.

La Encuesta Universitaria de Género “Nuestras Voces” 2022, realizada por el Centro de Estudios de Género, el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, la FEU, Tejiendo Voces A.C y la Cátedra UNESCO de Género, Liderazgo y Equidad recopiló datos para analizar las relaciones y dinámicas de género en la red universitaria de la Universidad de Guadalajara. Los primeros resultados pueden consultarse aqui. Además, está próximo a salir el volumen de los resultados finales que permitará la generación de análisis secundarios de la información.